Matico Lema, teje y desteje los hilos de su historia

Matico Lema, teje y desteje los hilos de su historia

“¡Por eso haremos un libro, por eso estas imágenes!”.
Con esas palabras cierra el texto Daniela Moncada. La mente creadora de Manos de Colores. Su respeto por las labores manuales me invitó a conectar con su proyecto.
Me sorprendí por lo elegante que Matilde Lema lucía esa mañana. Una mujer que en su vida ha tejido y destejido los hilos de su historia. Ella brillaba con los colores de la mañana y su perfecta piel era besada por el sol. Caminaba al filo de la cascada con el sonido del agua, a su paso. A su edad, sus arrugas lucían hermosas. Cómo huelen las flores de su jardín. Cómo pasa el tiempo en su casa.

Daniela Fuentes Moncada
Manos de Colores: Artesanías del Ecuador
Cuentan que aquí los volcanes se enamoran y apuestan entre ellos para quedarse junto a la montaña que aman. Así, en una competencia de fuerza, sucedida en tiempos que solo conocemos por las historias, el Tayta Imbabura perdió la posibilidad de estar con la Mama Cotacahi. Hoy, cuando está frío y los dos montes se cubren de blanco, los hombres y las mujeres de la comunidad de Peguche saben que las montañas se están coqueteando, aunque sea un amor imposible.

Matilde Lema es una mujer que protege y comparte estas y otras historias de su comunidad para que nunca se pierdan. Nació en una familia de tejedores, hiladores y agricultores. Su abuelo trabajaba en el telar y su abuela bordaba. Matico, como la llaman con cariño, aprendió el oficio. También aprendió a ayudar a mujeres a dar a luz, convirtiéndose en partera y enfermera auxiliar, y a utilizar las plantas de su huerta para curar enfermedades y cocinar los más deliciosos platos.


Matico es una mujer sabia y quiere registrar su vida. Convocados con este objetivo, llegamos a la Casa Matico, un lugar que atrae por sus colores y el embriagante olor de las flores en el jardín. Allí se teje la memoria. Huarmi Maqui (Manos de Mujer, en el idioma local kichwa) es un grupo de mujeres que han encontrado en la artesanía una oportunidad para generar ingresos para ellas y sus familias. En este espacio se comparten los sabores, los colores y las texturas a través de las voces de las mujeres artesanas.
Caminamos juntos hacia la cascada, con Matico como guía. Aprovechó el paseo para contarnos del matrimonio obligado en el que vivió por muchos años. Cuando llegamos al río, nos pidió que recolectemos hojas y flores, pidiendo permiso a la planta antes de arrancarlas. Cada uno de nosotros recibió de las manos de Matico una bendición: mientras vertía agua de río sobre nuestras cabezas, relataba sus deseos para cada uno, con pausa, con amor, y también con su particular humor.


He visitado muchas veces a Matico, pero es la primera vez que la escucho cantar. Este fue su regalo: su voz que es la voz de sus ancestras, su canción que es la canción de su corazón. Al pie del río, compartiendo un cucayo, sobre un mantel blanco repartió la comida, Matico nos llena de luz, de su poder sanador, de sus historias y su legado. Ahí, sin decirlo, nos compromete a compartir, con profundo respeto, sus saberes. Por eso haremos un libro, por eso estas imágenes.

 

0