La Sierra Nevada de Santa Marta: el corazón del mundo

La Sierra Nevada de Santa Marta: el corazón del mundo

 

En búsqueda de lugares para caminar, en mi último viaje a Colombia, fui hasta donde se encuentran la montaña y el mar, el Parque Nacional Natural Tayrona, reserva natural de Colombia localizada en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. La Sierra Nevada, un sistema montañoso aislado de la Cordillera de los Andes, se yergue a orillas del Mar Caribe hasta una altura de 5.775 metros sobre el nivel del mar.
“La Sierra es la cuna de los Tayrona, una civilización indígena monumental que existió en el país. Aún viven allí descendientes de esa cultura con alrededor de 70.000 indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. Es la formación montañosa litoral más elevada del mundo, con dos picos de 5.775 m de altitud; el pico Cristóbal Colón y el pico Simón Bolívar. Por su variedad de ecosistemas, pisos térmicos junto al mar, su belleza singular y su riqueza histórica y cultural constituye un paraje único para visitar y fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1979.”

Para los indígenas que la habitan, la Sierra Nevada es El corazón de la Tierra.

“Los líderes espirituales, o “mamas”, de los koguis de Colombia han protegido los lugares sagrados de este pueblo indígena desde hace siglos. Ellos, y sus vecinos los arhuacos y los arsarios, conservan los lugares, llevan a cabo rituales y mantienen la “Ley de la Madre” que rige el mundo. Su sistema de protección indígena es uno de los más complejos del mundo. Los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido masacrados desde los tiempos de la colonización hasta las recientes oleadas de combates entre las guerrillas, los paramilitares, los traficantes de droga y los colonos. A pesar de estos enormes problemas, los “mamas” continúan enseñando las costumbres de la Madre y protegiendo su montaña sagrada, a la que consideran el corazón del mundo.
En el lugar se encuentra una “Ciudad Perdida” que fue habitada entre los años 600 y 1800. En un texto de Josefina Calderón describe la vida de sus habitantes:
“Las puertas eran adornadas con caracoles colgados de hilos, los cuales, soplados por el viento producían un armonioso sonido. En sus trabajos los Tayrona acostumbraban estar casi desnudos. Pero cuando salían de sus faenas usaban trajes de telas firmes de algodón. Las mujeres, además de la falda, se echaban sobre la espalda una especie de chal o pañolón de tela blanca. Hombres y mujeres se adornaban con joyas de oro, penachos de plumas y mantas pintadas, adornadas con cristales de cuarzo, coralina, jaspe y otras piedras engarzadas en oro. Como no tenían rebaños, sino que vivían principalmente de vegetales y frutas, su vecindad al mar determinó para los Tayrona una alimentación a base de pescado, mientras que sus montañas les dieron cuantiosa cacería de venados y aves como paujiles, tórtolas y pavas. También el mar les suministraba la sal, no sólo para condimentar sus alimentos, sino para conservar el pescado seco, del cual hacían comercio con las tribus que les proveían de oro. Complementaban su nutrición con la miel de abejas, que supieron cultivar con gran esmero y en abundancia tal, que cierto soldado español contaba haber visto en tierras Tayronas hasta 8.000 colmenas. Los collares de oro y cuentas de piedras semipreciosas, sirvieron de elementos de trueque con otras culturas, inclusive con las de las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá, de donde llegaron esmeraldas a la Sierra Nevada.”
Para llegar al Parque Nacional Tayrona se toma un bus desde la esquina del Mercado de Santa Marta que tiene un valor de 8.000 pesos colombianos ($2.50). El bus pasa por la puerta del Parque Nacional. La entrada al Parque cuesta 30.000 pesos colombianos ($9,30). Es recomendable llevar efectivo, porque una vez adentro, es necesario pagar otro transporte para llegar hasta los senderos y, muy importante, cubrir los servicios de un guía para las caminatas. Aunque es posible conseguir alimentos y bebidas en las tiendas cercanas a la entrada del Parque, es mejor llevar provisiones para pasar el día.
Los senderos y ciertos lugares estratégicos permiten, simplemente, entregarse al paisaje, maravillarse con cada rincón de esta fabulosa y sagrada Reserva Natural.
Algunas zonas alrededor del Parque tienen hoteles frente al mar que, entre cocoteros y el paisaje de las montañas, acompañan a las aguas del mar Caribe.
Para hospedarse cerca del Parque está el Tayrona Tented Lodge perteneciente a ECOHOTELS . Este lugar, que te recibe con agua de coco fresca por las mañanas, cuenta con un restaurante de comida local en donde preparan el menú dependiendo de las preferencias del turista y con paneles solares para proveerse de energía. Sus cómodas cabañas para dos personas, dispuestas frente al mar, están equipadas con baño privado. El valor, de 218.000 pesos colombianos diarios ($68), incluye desayuno, almuerzo, cena y una increíble vista a las estrellas fugaces mientras se es arrullado por el sonido del mar.
0