5 razones para conocer Chorlaví
Hacienda Hostería Chorlaví, la primera casa de hacienda que se convirtió en un refugio para descansar. Los árboles, pencos, flores y palmeras son los protagonistas de una historia familiar pionera en abrir sus puertas a la hospitalidad.
Esta ubicada en la parroquia de San Antonio, sobre la Av. Panamericana Sur. Fue construida por los jesuitas en el año de 1800 para ser utilizada como troje y monasterio. Luego de que esta comunidad religiosa fue expulsada del país, funcionó como casa de hacienda. Desde entonces ha pasado por cuatro dueños.
José Tobar y Pilar Álvarez abrieron las puertas al público. Actualmente es la cuarta generación la que administra como hostería.
El estilo arquitectónico de la casa tiene influencia española por la utilización de adobe, pisos de piedra, ladrillo y columnas de madera. En los exteriores, hay jardines y árboles centenarios como el cholan, el cedro, lxs magnxlias y nogales. La antigua hacienda llegó a tener miles de hectáreas, abarcando desde el Valle del Chota hasta Cayambe. Luego pasó por manos de varios propietarios hasta llegar al bisabuelo de Jose Tobar, don Nicolás Tobar Freire, quién levantó la casa que actualmente es la hostería.
Esa mañana Pilar Álvarez de Tobar compartía un almuerzo con sus nietas. Nos encontramos un par de veces. Su amor por el espacio le da energía para continuar dedicándose a detalles importantes. Recorrió gran parte del hotel junto a su nieta y limpió las plantas de la quebrada que en tiempo de pandemia habían crecido.
Encontrarse con Pilar Álvarez de Tobar es comprender cómo creó una gran hostería y cómo la ha manejado tan bien por tanto tiempo. A sus ochenta –aunque aparenta setenta-, doña Pilar posee dos talentos esenciales en el negocio hotelero: un sentido de cálida hospitalidad y una gran voluntad a la que se suma su buen sentido del humor. Doña Pilar nació con una saludable dosis de ellos. Ella y su esposo, José “Pepe” Tobar, decidieron convertir su hogar en hotel, allá por los años 70, cuando poca gente pensaba en esta posibilidad. Ellos eran –admite Pilar con una sonrisa-, “valientes e ignorantes”, acerca de aquello en lo que se estaban metiendo. Pero para ella era natural pues durante años, siempre recibía y atendía a los amigos de la familia y a extranjeros que venían al Ecuador por negocios. La casa creció y se volvió difícil de manejar. Pero el trato era el mismo, el regalo de hacer sentir bienvenidos a todos: tanto a la reina de España, el príncipe Rainiero de Mónaco o la familia de Ibarra. Doña Pilar tiene calidez para todos- Revsita Ñan.
El lugar es perfecto para visitar en familia, especialmente con niños. Cuenta con varios espacios exteriores donde pueden estar seguros. Existen 5 cosas importantes por qué conocer Chorlaví:
- Puedes conocer la arquitectura de 1 800, detalles para viajar en el tiempo.
- La familiaridad te hace sentirte como en casa.
- Su amplio y centenario jardín permite crear momentos en los exteriores.
- Tienen varias lugares para que los niños disfruten del aire libre.
- Puedes ver el Imbabura al amanecer desde la piscina.
Cuenta la leyenda que en estas tierras hace más de cinco siglos el gran Inca Huaynacapac, conoció y se enamoro de la princesa Caranqui Pacha. En la lengua caranqui Chorlavi significa “Nido de Amor”.
Paccha Duchicela fue una princesa puruhá, que habitó las actuales provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi, en el actual Ecuador. Fue hija de Cacha Duchicela, Shyri XV del Reino de Quito, nacida alrededor de 1485 en el Palacio de Capac Cocha (actual sitio arqueológico de Pucará Quinchi) de la capital de Cacha. Su nombre significa “la escogida”, o también “hermosa como la luna, majestuosa como el sol”. La historia de Cacha se remonta a la era preincaica, cargada de mitología, en la que, se dice, estas tierras estaban habitadas por una “raza superior de hombres”, entre los que habían semidioses y seres sabios que eran hijos de la sagrada naturaleza.
Huaynacapac fue el antepenúltimo inca. Gobernó el Imperio entre 1493 y 1525. Condujo al imperio a su máxima extensión, conquistando territorios cercanos a Cajamarca y Quito. Los Incas llegaban desde Pasto (Colombia) hasta el río Maule (Chile). Mientras estuvo a cargo, los Incas vivieron un periodo de paz. Huaynacapac se dedicó a viajar. Se enteró de la llegada de los españoles y de una enfermedad que recorría el Imperio. Murió en Quito por viruela o sarampión, ambas enfermedades que llegaron de Europa.
“Our family loved our stay at Chorlavi! The rooms were fabulous and clean. The grounds are beautiful, the atmosphere was relaxing, the food was delicious and the local beer brewed on site, Nativa, is terrific. The hotel is close to Otavalo and Cotacachi and other fun towns. We look forward to returning to Chorlavi!”
TripAdvisor
Deja un comentario