Bienvenido a mi Blog

Bombona, inspirada en la cultura Chorrera

Bombona, inspirada en la cultura Chorrera

Hace pocos días tuve el enorme gusto de retratar a la Bombona creada por Orígenes (@origenes.ec), una jarra que re interpreta la geometría de nuestras culturas ancestrales y nos trae a la contemporaneidad la importancia de recordar los rituales alrededor del fuego. Me complace mucho poder contar al mundo la importancia de estos objetos creados desde Ecuador.  Abro este espacio para los creadores y  diseñadores de objetos  escultóricos y utilitarios que merecen ser retratados.

En la Cocina en Casa del Chef Fausto Acosta (@ap.fausto) probamos la Bombona de Orígenes con un canelazo de naranjilla. Las siguientes palabras son de Gireth Ovando (@gireth), socia fundadora de la marca Orígenes y parte del equipo de conceptualización de la Bombona.

1. ¿De dónde provienen las líneas de la Bombona?

Bombona es el resultado de una profunda admiración a nuestras culturas ceramistas, por sus grandes habilidades representativas, sus símbolos y estilo poco común. La principal inspiración fueron las botellas cerámicas de la Cultura Chorrera, su geometría ayuda a que las bebidas en caso de ser calientes se mantengan mejor y el detalle de las de las esferas en la parte inferior es una abstracción de la textura mediante la cual representaban la guanábana. Su nombre ´Bombona´ viene de una definición más contemporánea que hace referencia a un contenedor de líquidos de vientre grande.

2. ¿Desde qué lugar conciben sus creaciones?

Partimos desde la investigación de cómo fueron originados los objetos utilitarios de antiguas culturas asentadas en el Ecuador y cómo estas eran un vínculo para crear rituales, momentos de conexión y comunidad. A partir de esto, mediante abstracciones, traducimos símbolos y geometrías a diseños que resuenen en la contemporaneidad.

3. ¿Cuál es el objetivo de Orígenes?

Creemos que volver a nuestros orígenes nos dará respuestas interesantes a nuestro mundo actual. Desde el diseño queremos generar una propuesta de objetos inspirados los saberes ancestrales elaborados con materia local y que busca enaltecer las técnicas artesanales que nos rodean, esto con el fin de crear una cultura material ecuatoriana simbólica y moderna.

4. ¿Qué veremos próximamente en Orígenes?

Zol y Bombona son los primeros diseños de una colección de objetos que están inspirados en el poder de reunirnos alrededor del fuego, cada uno de ellos tiene la intención de crear una atmósfera que nos permite juntarnos a compartir historias, saberes y poder desde ahí replantearnos nuestros nuevos hábitos y rituales.

 

La Bicock Ecolodge, un lugar para explorar el bosque nublado de Mindo

La biodiversidad de Mindo es única en la Tierra. Hay pocos lugares que guardan tal cantidad de agua, vida y memoria natural. Su bosque contiene cientos de especies nativas, pájaros, mamíferos y orquídeas únicas en su especie. A solo 2 horas de Quito, donde la cordillera empieza a descender, podemos explorar el fascinante mundo del bosque nublado, uno de los pulmones más importantes del planeta, calificado por los amantes de los pájaros como un destino único para avistamiento de aves. Por esta y muchas otras razones Sebastián y su familia, después de haber viajado casi por todo el mundo en su casa rodante, escogieron Mindo para quedarse y crear su proyecto: La Bicok Ecolodge.

Entre las plantas que crecen al rededor de su hotel, el sonido del aleteo de los pájaros y el sonido del agua,  en una distendida conversación Sebastián, su dueño ya administrador, me contó, como anécdota, su llegada hasta el bosque nublado. En esta historia, Lea su hija tuvo mucho que ver en la decisión de quedarse en Ecuador. La Bicok, era un lugar para los amigos que habían conocido por el mundo mientras viajaban en su casa rodante.

Su encanto natural es un atractivo para detenerse a contemplar. Estudiar el río y lo que sucede a su al rededor. Escuchar con atención los sonidos. Mirar la neblina,  Descansar o crear. El hotel esta adecuado para hacer cualquiera de esas actividades. El poco tiempo que pasé en el lugar disfruté de los detalles. Junto a la chimenea exterior varias esculturas de madera que ambientaban el espacio habían sido talladas también por Sebastián. Además de administrar el hotel junto a su pareja, es el creador del canal · Changement de cap · donde relata a través del audiovisual, varias experiencias de su vida y en Ecuador.

Las habitaciones cuentan con particularidades únicas. Cada una es distinta a la otra. El lugar cuenta con piscina para el hotel desde donde si hay suerte se pueden observar tucanes amarillos volando por el cielo. La operatividad del lugar se ha reducido para mantener la seguridad de sus viajeros. También se han implementado varias medidas de limpieza y distanciamiento.

Como medio independiente y por las situaciones que está viviendo el mundo, no recomendamos por ningún motivo viajar con personas vulnerables o en grandes grupos. Creemos importante encontrar lugares que operen bajo la regulación que está establecida para la hospitalidad. Nos vemos en la necesidad de aclarar que las escapadas a la naturaleza nos hacen bien para nuestra mente y salud, pero tienen que ser viajes estratégicos que nos provean seguridad, distanciamiento social y la medidas que creamos seguras para nuestra propia integridad.

Telefono de contacto:

098 058 2903

RECOMENDACIÓN:

Si visitas Mindo puedes pasar por The Food Studio creado por el chef Mauricio Recalde. The Food Studio es un restaurante -laboratorio gastronómico, que articula fincas de producción orgánicas para desarrollar una gastronomía de autor. Nuestra propuesta varia día a día, ofreciendo una rica combinación de productos para veganos, vegetarianos y carnívoros. Somos parte del movimiento slow food, y promovemos redes de comercio justo.

Polett Zapata, sueña con ilustrar cuentos por todo el mundo

Con su trabajo busca generar diálogo en torno a los tabúes que la sociedad impone en relación con lo femenino como: la menstruación y la aceptación del cuerpo. Su taller ubicado al norte de Quito está ambientado con la paleta de colores que la artista usa para crear.

5 razones para conocer Chorlaví

5 razones para conocer Chorlaví

El estilo tiene influencia española por la utilización de adobe, pisos de piedra, ladrillo, columnas de madera. En los exteriores, hay jardines y árboles centenarios como el cholan, el cedro y los nogales.

Tunas y Cabras: viajar con conciencia en la pandemia es un antídoto a la depresión

Según datos de la ONU la depresión afecta a 264 millones de personas en todo el mundo. Los datos a nivel mundial parecerían confirmar esta mayor vulnerabilidad mental, citando encuestas que muestran un aumento del sentimiento de angustia despúes de la pandemia en el 35% de la población encuestada en China, el 60% en el Irán y el 45% en los Estados Unidos.

“El simple hecho de pasear puede reducir el riesgo de problemas mentales como la depresión”. El aire fresco hace que una persona se sienta mejor, sin agobios, sin presiones. Esta comprobado que la naturaleza es uno de los mayores antidepresivos que existe.

La antigua vía, aún empedrada, que conecta a Imbaura con Tulcán conduce hasta las más de 7 000 hectáreas desérticas que rodean el Tunas y Cabras, en medio de flores de chaguarqueros,  sábila, aloe vera e imponentes paisajes del desierto. Un hotel que adaptándose a la realidad, construye nuevos espacios al aire libre, donde los viajeros pueden conectarse directamente con todos los elementos. La palabra AMOR al filo de la montaña, hecha con acero metálico, es un homenaje al motor que mueve al mundo.

El pasto verde y recién cortado atrae a los pájaros y golondrinas, que en  búsqueda de comida llegan hasta el lugar aprovechando de las fuentes de agua de un gran jardín con hermosos y grandes árboles con flores de colores. Los pavos reales duermen en las copas y es muy fácil dejarse hipnotizar por el azul que genera la piscina. El lugar cuenta con un club hípico en el que se puede aprender sobre la crianza del caballo e interactuar con ellos.

El paisaje desde las mesas del restaurante, es infinito. Enormes ventanales permiten el ingreso de luz y de aire. Los horarios extendidos y las medidas extras de seguridad, permiten que no existan tantos viajeros dentro del mismo espacio y que haya una rotación constante. Entre las medidas de seguridad que ha implementado el hotel están: la implementación de bandejas de desinfección para los automóviles al ingreso. Un lavabo móvil ubicado en el exterior de la recepción. El control de temperatura y síntomas de los viajeros. Y el uso de mascarillas en las áreas compartidas.


RECOMENDACIONES IMPORTANTES SI DECIDE VIAJAR:

Viajes en auto

Las paradas en el camino para cargar gasolina, comer o ir al baño pueden causar que usted y las personas con las que viaja tengan contacto cercano con otras personas y con superficies que se tocan con frecuencia. Tenga el suficiente alcohol para todo el trayecto. 

En público:

  • Use mascarilla en entornos públicos.
  • Permanezca al menos a dos metros de distancia (aproximadamente la longitud de 2 brazos) de las personas que no viven en su casa.

Baños y sectores de descanso:

  • Lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos luego de ir al baño y después de haber estado en un lugar público.
  • Si no dispone de agua y jabón, use algún desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron.

Al cargar combustible:

  • Use toallas desinfectantes. Luego de cargar combustible, use un desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol. Al llegar a destino, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos.

Paradas para comer:

  • La opción más segura es llevar su propia comida.

Prevea sus necesidades de viaje

  • Lleve consigo una mascarilla para usar en lugares públicos.
  • Empaque desinfectante de manos. Manténgalo a mano.
  • Lleve suficientes medicamentos para que le duren todo el viaje.
  • Lleve alimentos y agua en caso de que las tiendas y los restaurantes estén cerrados, o no dispongan de atención desde el auto, retiro de comida por el lugar y mesas al aire libre.

Polylepis Lodge, la conexión profunda que necesitas

A pocas horas de Quito se encuentra la reserva ecológica de El Ángel, un área protegida de alrededor de doce hectáreas que acoge a dos ecosistemas diferentes. En el lugar se encuentra Polylepis Lodge. El lugar permite dormir dentro del bosque y re conectarse con la quietud y la paz de la montaña.

Hacienda Pinsaquí con más de 300 años y adaptada al 2020

Cayó la noche, y luego de cenar una sopa caliente frente a un enorme mueble tallado traído en barco posiblemente de Asia, me permití saludar al Imbabura. La noche estaba despejada y a lo lejos se podía ver el perfil de la enorme y milenaria montaña alumbrada con la luz de la luna. Doblé mis piernas para pegarme a la tierra y me arrodillé. Agradecí y pedí por salud. La cámara, programada en larga obturación imprimió sobre el sensor la enorme e imponente montaña.

Estaba en la Hacienda Pinsquí, en una gran planicie que antecede al portón de ingreso de la casa construida desde 1772. Un gran patio de enormes eucaliptos dan sombra y a su vez son parte de la magia y la historia del ingreso. Una pileta circular es la encargada de generar el armónico sonido del caer del agua sobre el agua.

La arquitectura de la hacienda de estilo colonial se mezcla con hermosos detalles de estilo republicano como las líneas rectas y decorados de yeso, ventanales de gran altura. Los detalles hablan de la historia del espacio. En contraste a la arquitectura republicana, un enorme tejado soportado por grandes paredes de tierra guardan la historia de El Obraje establecido como uno de los más grandes de la zona, dedicado a producir tejidos de oveja y que llegó a tener más de mil trabajadores. Actualmente las grandes chimeneas y ventanales del lugar calientan los desayunos y las lecturas de la tarde en los salones dispuestos para los huéspedes.

Su interior guarda tesoros. El sitio tiene dos galerías decoradas con muebles franceses de madera tallada. Lámparas de Murano, esculturas de bronce y fotos que relatan la vida política de sus propietarios. Todas las habitaciones cuentan con baño privado y detalles que te envuelven en el lujo de la época como los grandes baños con tinas y lavabos de mármol.

El arte que decora el lugar son regalos traídos por la familia en barco en sus viajes por el mundo. Un cuadro de estilo japonés con incrustaciones de nácar es parte de la colección. Al atardecer, el sol se pone en el jardín posterior de la casa.

El graderío de piedra conduce a las grandes magnolias y araucarias testigos de importantes encuentros, históricos y libertarios, como el plan de Simón Bolívar para gestar la Batalla de Ibarra. Las 17 hectáreas que aun son parte de la hacienda guardan celosas una hermosa y olvidada glorieta en medio del bosque con estilo arabesco que posiblemente era usada para mirar los atardeceres de los campos de la hacienda. Los viejos y aun cargados naranjos que adornan la terraza posterior, son también el ingreso a la antigua bodega de equitación y el actual bar, donde se puede disfrutar de un canelazo con música local.

Viajar en tiempos de pandemia

Estos últimos meses nos han demostrado que a pesar de la letalidad del virus, el mundo no puede detenerse. Hoteles como Pinsaquí se están adaptado continuamente para reactivar el turismo en particular el turismo local. Con el 30% del aforo y la mitad de sus empleados, el hotel ha tenido que adaptarse a nuevas medidas que permiten a los visitantes desconectarse por un momento de la cuarentena y  olvidarse por un rato, en los espacios abiertos, de uso de las mascarillas.

Entre las medidas que se han tomado son: una ficha de registro por cada visitante donde se indica la procedencia, el estado de salud, los síntomas y un análisis al ingreso de temperatura y desinfección. Al llegar a la puerta de las habitaciones, carteles pegados en las puertas indican la desinfección total de las habitaciones. El uso de la mascarilla en los lugares compartidos como los corredores, restaurantes y el bar son obligatorios. En la cocina, los cubiertos, platos e implementos se lavan con agua en altas temperaturas. Los almuerzos son servidos al aire libre y bajo los eucaliptos para respetar la distancia. Varios lugares de desinfección con alcohol y bandejas para los pies se encuentran en las áreas de alto tránsito.

*Es importante aclarar que a pesar de las medidas que toman estos establecimientos es nuestra responsabilidad cuidarnos y cuidar de los otros. Aun cuando entendemos la importancia de activar el turismo, no recomendamos viajar, peor  aún si existe un estado de vulnerabilidad. En caso de decidirse por viajar, se recomienda prestar mucha atención en los detalles, llevar un kit de limpieza personal, cubiertos de madera desechables y alcohol.

Espacio Pueblo, creado en el no tiempo

Espacio Pueblo, creado en el no tiempo

Espacio Pueblo es un rezo a la naturaleza, que con su propia materialidad hace parte del contenedor y de su contenido. Sus paredes son lienzos vivos donde las plantas crecen. Caminar por su espacios es revivir la intención con la que fue creada. El Pumamaqui, el Wantuk, el San Pedro. Varios árboles y plantas nativas que crecen en los jardines son regalos de amigos y chamanes. El tapial y el bahareque son testigos de la arquitectura rural de una ciudad que nunca paró de crecer. Pero en el campo el no-tiempo se siente y el sonido del fluir del río jamás se detiene.

A la artista Veronica ‘Patin’ Falconí le tomo 1 año y 6 meses diseñar y construir su casa. Cuando la terminó, hace 22 años, nació su hija Mile Broche. Recuerda haber llegado de dar a luz con Mile y su placenta que está enterrada en el jardín. Patin logró construir éste lugar gracias a la visión su abuelo Gonzalo Pérez que era dueño de una antigua fábrica textil y que también construyó una casa estilo Art Deco en la tierra del no morir: Amaguaña. Patin tiene las mejores experiencias de su niñez y la vida del campo. Recuerda que la casa de su abuelo tenía un altillo con un tren a vapor donde jugaban junto a sus 18 primos. Recuerda también las expediciones al campo cuando los primos más grandes les subían en los hombros a los más pequeños para ayudarles a cruzar el correntoso San Pedro hasta llegar a la cascada del bautizo donde se ponían sobrenombres para todo el año. También se acuerda del sabor del chocolate con panela y el pan que comían en el bosque nativo junto a su hermano.

La artista tiene grabada la construcción de su casa en super high 8. Su hermano fue uno de los principales actores que le motivaron para la construcción de su casa en la hondonada que da hacia el río en la propiedad del abuelo. Todos los materiales de construcción fueron sacados del mismo bosque y modelados por la artista. El barro, la paja y la madera son elementos que se encuentran a la vista y que están rellenos de materiales reciclados como botellas plásticas. Las protecciones de hierro forjado también fueron pintados por Patín. Para hacer los cimientos y construir la casa la artista contó con la ayuda de Broche, el papá de Mile y dos familias que llegaron desde Chimborazo. Patin recuerda con cariño la cocina comunal que se armaban en los días de trabajo mientras poco a poco se cocinaba su sueño.

Vivir en su interior es sentirse contenido. En el lugar se siente que vivió una mujer poderosa. La trayectoria de Patín le permitió acercarse al mundo de la expresión con la pintura, la fotografía, la creación con cerámica y la sanción con la plantas. Es terapeuta holística, trabaja con las técnicas del reiki, rakiram, aromaterapia y coherencia energética. Su casa es la expresión de su vida y sus necesidades. Cuenta con un taller de cerámica en el subsuelo antes protegido con las puertas de las caballerizas, y un cuarto obscuro para revelar fotografía análoga. En el jardín aun crecen sus aromáticas, enseñanza de doña Ximena Méndez, la Trushky como le dice de cariño. Su mamita negra que le enseñó a conocer y a danzar con las plantas para poder disponer de ellas.


Un patio de piedra es la gran  antesala donde se sostienen las enormes columnas de madera que fueron sacadas del antiguo ordeño que soportan la casa y los balcones del segundo piso. Un enrome cactus de San Pedro que sobre pasa el primer piso cuida la cocina por donde entran los rayos del sol desde primeras horas de la mañana.  En el patio posterior que da hacia el río, protegidos con la sombra del Pumamaqui, crecen los tomates de árbol. La casa viva es un equilibrio entre la creación y la medicina. Cada lugar guarda la energía de quien lo habitó.


Escuchando el llamado de la naturaleza y con el fin de sacar raíces en ella. En junio de 2020, Juliana V. y EDS. habitan la casa viva: Espacio Pueblo, creando un proyecto para compartir en comunidad. Éste lugar esta destinado a que sus visitantes exploren su creatividad y su medicina.

EDS

Coleccionista y fotógrafo. En continua exploración con la naturaleza, la geometría sagrada de las formas, la repetición y los patrones. Se especializa en fotografía de arquitectura. Retrata talleres de artistas y escribe crónicas de su trabajo. Viaja en continua exploración de la luz como símbolo de la creación. Retrata montajes de arte con el fin de expandir la comunicación y su consumo.

Las puertas abiertas de Espacio Pueblo son un llamado a las almas creativas a conectar con la naturaleza y manifestar su arte.

Soñar para vivir

Soñar para vivir

En tiempos de reflexión los segundos pasan más rápido. Descubrimos que no existe otro camino, solo crecer. Hacer que todos los días sean importantes nos conecta con los sueños. Los sueños, en esos segundos irrepetibles, aun cuando la realidad tenga procesos ajenos y nuevamente, dolorosos. En tiempos de pensar, es imposible no imaginar el lugar de refugio donde a mediano plazo estamos planeando levantar vuelo. El sistema siempre estuvo equivocado y permitirnos vivir en el lugar en el que soñamos es importante.

featured image

3 razones para ir a Cádiz

3 razones para ir a Cádiz

 

1

Es uno de los puertos más antiguos de Europa. En Cádiz se puede caminar por el barrio El Pópulo lugar donde han vivido fenicios, romanos y árabes. También se puede visitar la Torre Tavira, con 45 metros sobre el nivel del mar es el edificio mirador con una de las mejores vistas a la ciudad, fue considerado el edificio más alto del puerto y, a su vez, en su interior es posible recorrer una cámara obscura que funciona como cámara estenopéica y permite ver lo que sucede afuera en una pantalla blanca y convexa.

2

Tiene una continua oferta cultural todo el año. Es conocido por su famosos carnaval. Los festivales de danza y música tienen una importante carga de programación durante todo el año. Su oferta gastronómica atrae a turistas de todo el mundo. Junto a grandes plazas y veredas y en la planta baja de los edificios se ubican los restaurantes, tiendas y cafeterías que hacen de la ciudad puerto un sitio amable para los transeúntes. El buen clima durante todo el año, el flamenco, los atardeceres sobre el mar y el vino de Jerez hacen de Cadiz la ciudad perfecta para disfrutar.

3

Las fachadas recubiertas de cal para repeler el calor han hecho de estas ciudades mágicas lugares para caminarlos y retratarlos. Son 19 pueblos blancos que pertenecen a la ruta turística de Andalucía y del cual destacan que ninguno se parece a otro.

featured image

Luis Ángel Arango, la biblioteca de los espacios

Luis Ángel Arango, la biblioteca de los espacios

Para Luis Ángel Arango el dinero no podía restringirse a un uso exclusivamente material, su función debía poseer un marco amplio en donde se diera cuenta de diferentes áreas del conocimiento humano.

A la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá se la ha catalogado como la Biblioteca de los espacios. La gran edificación, ubicada en el barrio La Candelaria, centro histórico de Bogotá, es un gran proyecto cultural cuyos inicios se remontan a 1957. Desde ese año y hasta el 2003 fue desarrollado en varias etapas para llegar a convertirse, con sus actuales 7.200 metros cuadrados de construcción, en la denominada Manzana Cultural de Bogotá.

La firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Suárez Ltda. decide responderle a la ciudad con materiales nobles como la madera y el mármol sin sobrepasar la altura de las edificaciones cercanas, respetando siempre las masas circundantes.

En el texto ‘Clásicos de la arquitectura colombiana’ se menciona: La biblioteca consta de un cuerpo denso que pareciera flotar en la pendiente del terreno, generando espacio público bajo este a medida que la inclinación se pronuncia. El vidrio, heredero y testigo del espíritu de la época modernista, es el agente protagonista en este vuelo volumétrico así como en las diferentes superficies que entrecortan el volumen inicial mediante techos planos e inclinados para iluminar los espacios internos.

Materiales nobles como el mármol y el metal son elementos que a la vista lucen elegantes. El diseño arquitectónico permite iluminación cenital sobre espacios de circulación, lectura y exposición. El edificio ofrece múltiples lugares, silenciosos que invitan a la contemplación.

En el libro Historia de una empresa cultural : Biblioteca Luis Ángel Arango 1958-2008, Luis Fernando Molina Londoño nos deja ver cómo se “considera que las bibliotecas no son simples depósitos de libros sino organismos fundamentales de la sociedad por la contribución a su desarrollo educativo, cultural, científico, técnico, político y económico. Como entidades sociales son un instrumento de autoformación personal y agentes activos que se involucran en todas las actividades de una sociedad. Su línea transversal las convierte en hitos urbanos. Como principal centro político administrativo, económico y demográfico, Bogotá concentra no solo las más antiguas bibliotecas de Colombia, sino la más grande en materia de colecciones, área construida y número de usuarios que es la BLAA.”

Este recinto alberga “una de las colecciones documentales más importantes del continente, una colección de arte y un espacio para conciertos musicales de altísimo nivel.” El complejo abraza a la Casa Republicana, una construcción de principios del siglo XX que actualmente contiene una parte de la Colección de Arte del Museo del Banco de la República.

La Colección de Arte del Banco de la República inició en noviembre de 1957 con la adquisición de tres obras: Mandolina sobre silla, de Fernando Botero, Ángel volando en la noche, de Cecilia Porras, y El Dorado #2, de Eduardo Ramírez Villamizar, piezas incluidas en la muestra Salón de Arte Moderno organizada por el Banco en la Biblioteca Luis Ángel Arango —entonces recientemente inaugurada—.

Una serie de arcos separan la Biblioteca de la Casa Republicana. La neutralidad del color contrasta con la obra ‘Miss Fotojapón’ de Juan Pablo Echeverri, ubicada sobre uno de los muros que conforman el espacio central de esta sala.

El espacio, rematado por una pirámide de cristal con un brise-soleil metálico que difumina la luz, acoge a la obra ‘Sin título III’ de Doris Salcedo. En este primer piso hay obras de María Teresa Hincapié, María José Arjona, Lucas Ospina, entre otros.

La obra ‘Cuja’ de Juliana Góngora, una adquisición reciente del museo, es el preámbulo para ir a la segunda planta, en donde es posible encontrarse con obras de Carlos Garaicoa, Marco Maggi, Danilo Dueñas, Juan Fernando Herrán, entre otros.

Las obras de la Casa Republicana son parte de una recopilación de arte contemporáneo producido desde 1980 hasta la actualidad, con énfasis en arte colombiano, aunque cuenta con obras de artistas latinoamericanos y europeos: “Tres décadas de arte en expansión”, curada por Carolina Ponce de León y Santiago Rueda, tiene siete categorías: Memoria, Resistencias, Cuerpos, Medios expandidos, Metodologías, Espacios y Geometrías

Caminar por los lugares de esta Biblioteca es perderse entre las historias de sus colores, de sus técnicas y de sus geometrías. Los espacios, como encapsulados dentro de una mega estructura, se vuelven un lugar de exploración, un tomo más de esa gran biblioteca de espacios.

Ficha:
Arquitectos
Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Suárez Ltda.
Ubicación
Bogotá, Colombia
Cliente
Banco de la República
Referencias
Página official German Samper, Wikipedia
Área
7200.0 m2
Año Proyecto
1962

featured image

Rafael Racines Cuesta, el investigador de fotografías históricas

Rafael Racines Cuesta, el investigador de fotografías históricas

‘Mi trabajo es un legado a la juventud. La fotografía no es pura curiosidad: es lección. La fotografía no es farándula: es un testigo fiel de una realidad y hay que darle ese valor’.

Su colección de fotos la empezó en las afueras de los cines de Quito. Rafael Racines Cuesta recuerda que desde joven tuvo el gusto de comprar fotografías a los carameleros y chocolatineros que se ubicaban en las puertas de los establecimientos. Su interés por la investigación, los registros históricos fotográficos y las caminatas a lugares poco conocidas, pero tradicionales, le llevaron a convertirse en un referente, no solamente en los medios digitales de la ciudad, sino también, en lo más importante para Racines: en la gestión del campo cultural.

Tuve el gusto de encontrarme con Rafael en la cafetería del Centro Cultural Metropolitano. Muy cerca del corazón de la ciudad: La Plaza Grande. ‘Tu tienes que aprender a hacer organizado’- me decía Rafael. ‘Una diaria, una diaria todos los días. Yo no tengo ninguna desesperación de los likes, ni de ninguna pendejada, discúlpame que te diga, yo a mi edad ya no estoy para estar en eso’ – me decía efusivamente refiriéndose a su estrategia digital. Actualmente su comunidad: Quito, de aldea a ciudad, en Facebook llega casi a los 20K seguidores.
‘Si te dedicas a hablar de historia: hablas de historia, de memoria, de identidad y de las falencias de la ciudad. De los errores que cometemos. Cuestionar hace que no solamente te conviertas en un referente en las redes. Eres un referente en la ciudad y de la sociedad’
La segunda vez que vi a Rafael fue mientras participaba en un conversatorio en el Salón Máximo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central. Con un salón completamente lleno recordaba con nostalgia el agua que bajaba desde los deshielos del Pichincha, la misma que pasaba a través de La Chorrera hasta la Plaza de San Francisco y la Plaza de la Independencia. Cuando Racines habla de Quito se lo escucha cómodo y confiado. Su fresca memoria le permite recordar vivencias de su infancia.
Su padre, mecánico, y su abuela fueron los encargados de enseñarle de la mano la ciudad. Los dos habían crecido en barrio de San Roque. ‘Yo se lo que es vivir 8 hermanos en un mismo dormitorio. En nuestro tiempo del Quito antiguo había un solo servicio higiénico para 10 familias y las mamás se turnaban para dar la limpieza del excusado. Eso eran los hogares de los quiteños. Es una realidad de Quito que quiere ser olvidada.
Obtenido del archivo de Quito, de aldea a ciudad. El quiteño de verdad allá por los 1940s, 50s y 60s, era el que se aventuraba con la jorga de amigos y amigas de barrio, a buscar moras, tacsos, manzanas silvestres, nigüas, zambos y más en los bosques y quebradas (hoy inexistentes) de la ciudad.
Rafael Racines nació el 28 de mayo de 1950. Cursó varios años para conseguir una licenciatura en psicología industrial que no concluyó. Para él su trabajo es el fruto de las vivencias de su niñez. Actualmente su circulo de amigos está conformado por: historiadores, arquitectos, trabajadores sociales, antropólogos, jóvenes estudiantes y aficionados de la ciudad.
El camino de Rafael da inicios en 2012 cuando fue invitado a una entrevista hecha por Sami Ayriwa en TV Pública sobre su video que aun está colgado en Youtube llamado: El Quito de los olvidados. En 2013 inaugura su cuenta en Facebook: Quito, de aldea a ciudad. ‘Entre el 2015 – 2016. Fue cuando empecé a salir con los jóvenes de las universidades. Las redes sociales me permitieron conectar con más personas para realizar caminatas. En el año 2017 entré a El Censo por primera vez. El Censo era un sitio temido y logré llegar con 450 personas. Tampoco nadie hacía caminatas a la Chorrera por miedo a la delincuencia, la última vez que fuimos llegamos con 350 personas. En el 2017 hice 11 caminatas en los 11 meses del año. Previo a las caminatas dábamos una charla con fotos e información del lugar y les preparábamos haciendo una confrontación del pasado y del presente’- me comentaba Racines.
Texto de RRC: La modernidad nos entrega una nueva ciudad que es la que heredamos a nuestros hijos, ciudad que tenemos que cuidarla y enseñar a cuidarla…pero esto no es obstáculo para recordar la que se nos fue.
La confrontación de fotografías es un buen ejercicio para ver ver como la ciudad va cambiando. Rafael recuerda alguna vez haber pasado siete horas mirando una misma foto. Para él observar va más allá de apreciar. Es la capacidad de poder reconocer e interpretar lo que las otras personas no ven. Su conocimiento en cuanto a la digitalización de archivos nace un día cuando conectó un tocadiscos de carbón a la computadora.
En el lapso de veinte años ha logrado recopilar alrededor de 70 000 archivos de música entre: 20 000 boleros, tangos, música ecuatoriana tocada en el órgano de la Iglesia de San Francisco, música gospel; en inglés y en francés. Reconoce Rafael la importancia y el potencial que tuvo a partir de eso la computadora y reconoce sus limitaciones, ‘pues su generación no nació con la computadora bajo el brazo’.

 

featured image

Un palacio italiano inspirado en el mar Atlántico

Un palacio italiano inspirado en el mar Atlántico

El gran bosque tropical cubría la fachada de la mansión invernal del magnate estadounidense James Deering construída entre 1914 -1916. Era tiempo de retroceder el reloj e imaginar el esplendor de la Villa Vizcaya inspirada en las profundidades del océano.

El lugar estaba diseñado para llegar por el mar. ‘The Large’ como llamaba James a la entrada principal, era una escultura acuática de 158 metros de largo que tenía la forma de una gran barcaza y funciona como rompeolas. Fue creada con piedras propias de la Florida y servía para recibir a los invitados.
‘el arquitecto F. Burrall Hoffman diseñó el palacio pensando en que la llegada iba a ser por mar, de ahí la gran terraza con escalinata y los embarcaderos de estilo veneciano, con enormes góndolas en piedra coralina, situadas delante de la fachada principal’

Dragones que emergen de las profundidades como apliques, dioses del océano soportando lámparas y mounstruos marinos decorando las fuentes del jardín interior.

Deering en la época dorada de Estados Unidos convirtió su casa en una infinito espiral, refugio para resguardar su arte.

Miembro de la familia propietaria del que fue el mayor fabricante de maquinaria agrícola de Estado Unidos, International Harvester- Deering Harvest Company, creó un palacete estilo neorrenacentista italiano similar a la Villa Rezzonico – Bassano del Grappa en la Provincia de Vicenza, Italia. Esta vez a orillas del Atlántico.

El proyecto se inauguró con una gran fiesta el 25 de diciembre de 1916. Entre los hermosos jardines laberínticos diseñados por el colombiano Diego Suarez.

Las sirenas habrían bailado bajo la luna llena. Las 72 hectareas que tenía originalmente estaba distribuídos entre los jardínes, estanques, piletas y lugares de recreación.

Deering creó el lugar pensando en ser un espacio autosustentable.
Para 1922 Vizcaya contaba con un pequeño pueblo en el lado oeste. Sobre la actual Sotuh Miami Ave. El lugar tenía campos de pastoreo y cultivo, lechería, gallinero, establo, invernadero, taller de mecánica, carpintería y pintura.
Un santuario de antiguedades
La casa fue construída por los arquitectos F.Burrar-Hoffman de la mano del artista Paul Chaflin quien se encargó de los detalles importantes.

Más de 70 salas albergan obras de arte europeo, asiático y americano, algunas de ellas con más de dos milenios de antigüedad.

En el lugar se conservan los muebles originales y piezas adquiridas por Deering en sus viajes por Europa.
‘La decoración de su casa evoca lugares y tiempos lejanos, mientras que los elementos constructivos (granito, coral, etc.), las plantas y el terreno, reflejan el deseo que Deering tenía de presentar a Miami como un paraíso. Los jardines son notables porque son una mezcla bien lograda entre la estética europea y la exuberancia subtropical de la Florida’.

El patio interior lleno de plantas crea un oasis fresco mientras las salas a su alrededor, de estilo barroco, cargadas con objetos de infinitas texturas me llevaban a imaginar la vida frente al mar.

Esa constante repetición de formas circulares y su interacción entre los jardines y el ser.
‘En la villa se usó una ingente cantidad de piedra caliza cubana, mucha de la cantera de Jaimanitas y también muchas tejas de antigua manufactura colonial que se trajeron de la cercana Cuba’

En el exterior la vegetación y el diseño de los jardines crean la atmósfera perfecta entre la elegancia de las formas clásicas y el frondoso verde del trópico.

Esculturas en medio del bosque y espacios de teatro a cielo abierto hacen del jardín un lugar perfecto para disfrutar junto al sonido del mar.

Fue abierta al público en 1953 como Museo de Arte del Condado Dade. En 1994 fue designada como Monumento Histório Nacional.
La casa ha sido sede de la Cumbre de las Américas en 1994 y también escenario de varias películas como Ace Ventura, detective de mascotas.

featured image

Sevilla y la luz

Sevilla y la luz

Llegar a un espacio es entender por donde entra la luz. Pocas veces viajo con iluminación artificial. Existe un gusto particular por las texturas orgánicas que la luz del sol crea sobre las fachadas y los colores que se forma al reflejar sobre superficies de otros colores. Esta serie es un recorrido por Sevilla. La hermosa ciudad influenciada por la cultura musulmana donde el gran dios amarillo re cubre sus paredes.
Feliz re inicio de ciclo.
¡Bienvenidos al viaje!

 

featured image

Enamorarse del silencio

Enamorarse del silencio

Escuchaba como las suelas de mis zapatos crujían con las pequeñas piedras del camino. Ese era el único ruido. Al detenerme, silencio absoluto y profundo. Desde el ingreso al Morikami Museum, al sur de la Florida, la persona que daba las indicaciones del lugar solamente murmuraba.

La topografía del terreno permite ver gran parte del parque desde el lobby. Desde el lugar, se aprecian los detalles de la arquitectura japonesa. Las vigas de madera en su estructura, los suelos elevados y los espacios abiertos, divididos por modulares y adecuados para una buena ventilación son parte del ambiente. El aire se sentía limpio y liviano. Había llovido y terminaba de escampar, el olor que emanaba las plantas se desprendía de los jardines.
Enormes setos demarcaban el camino y me llevaban a gozar de una nueva aventura lejos del ruido y la velocidad de la ciudad.

Hermosos puentes de madera roja levitaban sobre el agua y contrastaba con el intenso verde de las plantas. La gran laguna que humidifica el sitio es un imán de contemplación. Varias ondas se generan al momento de que pequeñas hojas caen sobre su superficie. En ese tránsito, en el que el silencio invadía las almas: el mar y la tierra danzaron sin música bajo los cerezos y contemplaron a las tortugas que subían hasta la superficie para encontrarse con el sol.


George Sukeji Morikami un emprendedor japonés llegó al sur de la Florida cuando era joven y soltero. Con ansias de un futuro mejor, formó parte de la colonia Yamato, una pequeña comunidad de agricultores de piña que se asentaron en 1903 en Boca Ratón, Estados Unidos. Aunque la colonia tuvo que desintegrarse y volver a Japón, el sueño de George fue conectar su cultura con tierra Americana.
Él, uno de los últimos colonos que permaneció en Palm Beach, tuvo una fortuna que superó los millones de dólares, sin embargo, jamás se desconectó de a naturaleza y de su disfrute.

Su gusto por su espacio le llevó a terminar su vida en una pequeña casa móvil en las inmediaciones del Morikami Park. Junto con sus amigos, vecinos y el Departamento de Parques y Recreación del Condado de Palm Beach, el simple sueño de George adquirió una nueva dimensión. Con la apertura del Museo Morikami y los Jardines japoneses en 1977, se creó un monumento viviente, que construyó un puente de entendimiento cultural entre las dos tierras de George Morikami

El parque está abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 y tiene un valor de $15 adultos, $13 tercera edad y $9 para los niños. La dirección del sitio es:
Morikami Museum & Japanese Gardens
4000 Morikami Park Road
Delray Beach, FL 33446